Castell de Taradell
Fotografía aérea: Juan García
Agradecimiento: Andrés Borregales
Coronado sobre una cresta rocosa a más de 800 metros de altitud, el Castell de Taradell es mucho más que una ruina medieval: es una lección abierta de arquitectura defensiva y adaptación al terreno. Su evolución —desde los primeros muros del siglo X hasta las ampliaciones del XIV— refleja los cambios en las técnicas constructivas y las transformaciones sociales y políticas de la Cataluña feudal. La piedra local, el opus spicatum y las torres semicirculares dialogan hoy con el paisaje, mostrando cómo la arquitectura medieval no solo se imponía al territorio, sino que lo interpretaba. Pese a su abandono, el castillo permanece como una huella de cómo se construía para perdurar, no solo en función, sino en memoria.
Situado en el municipio de Taradell, en la comarca de Osona (Cataluña), el castillo se alza en una posición dominante sobre el Turó de Sant Marc (869 m), con vistas a la Plana de Vic y los Pirineos orientales. Las primeras referencias documentales datan de 1053, en el testamento de Guitard Guillem de Taradell, señor vasallo de los vizcondes de Osona. A lo largo de los siglos, estuvo vinculado a linajes como los Taradell y, más tarde, a instituciones monásticas como Sant Pere de Casserres, que controlaban las tierras agrícolas del entorno.
Durante los siglos XIV y XV, fue ampliado como residencia señorial, incorporando elementos góticos como arcos ojivales y una capilla dedicada a Sant Miquel. Tras su abandono en el siglo XVI y una fallida conversión en convento, la estructura entró en un declive progresivo. Actualmente, el castillo es propiedad del Ayuntamiento de Taradell. Aunque se encuentra en estado de ruina consolidada y su acceso está restringido a visitas guiadas, sus muros y la torre del homenaje siguen siendo un testimonio emblemático del pasado feudal catalán.
Historia
La primera mención documental del castillo data del año 893, en el Cartulario de la Catedral de Vic, donde se hace referencia a "Soccarrados in termini castri de Taradello" . Inicialmente, el castillo pertenecía a los señores de Taradell. En 1165, mediante el matrimonio de Tiburgeta de Taradell con Pere de Vilademany, pasó a manos de la familia Vilademany
Durante los siglos XIV y XV, el castillo fue objeto de reconstrucciones, especialmente en 1398, cuando Bernat Vilademany impulsó obras de reparación que incluían la construcción de torres y un gran edificio junto al castillo existente . Sin embargo, a partir del siglo XVI, perdió su valor estratégico y comenzó su progresivo abandono, convirtiéndose en una masía y, posteriormente, en ruinas .
Enciclopedia catalanacosasdehistoriayarte.blogspot.com+1Wikipedia+1
.Mapes de Patrimoni Cultural+2Wikipedia+2Ajuntament de Taradell+2Wikipedia+3Taradell+3Mapes de Patrimoni Cultural+3
El castillo se asienta sobre una meseta rocosa a 803 metros de altitud, lo que le confiere una posición estratégica y defensiva . Los muros se adaptan al perfil irregular de la roca y están construidos con carreuons (piedras desbastadas) dispuestos en hiladas horizontales, unidos con un mortero pobre de arena y arcilla
.WikipediaEnciclopedia catalana+1Art Medieval+1
En algunas secciones, se observa el uso de opus spicatum (disposición de piedras en forma de espiga), técnica común en construcciones del siglo X . La torre circular en el sector noroccidental, con un diámetro exterior de aproximadamente 6,5 metros, se alza directamente sobre la roca y se cree que tenía una altura de unos 9 metros, dividida en dos plantas cubiertas con bóvedas de piedra .
El castillo presenta una planta irregular, adaptándose al terreno rocoso. Además de la torre circular, se conservan restos de una capilla dedicada a la Santa Creu, documentada desde el siglo XII. Esta capilla, de planta rectangular con un ábside cuadrado, muestra elementos como una ventana con derrame y una aspillera .
Taradell+3Mapes de Patrimoni Cultural+3Art Medieval+3Mapes de Patrimoni Cultural
En el siglo XIV, se emprendieron obras de reconstrucción que incluyeron la edificación de nuevas torres y estructuras junto al castillo original . Estas ampliaciones respetaron parte de la construcción primitiva, integrándola en el conjunto.
A finales del siglo XX, entre 1984 y 1992, se llevaron a cabo intervenciones para consolidar las ruinas del castillo, promovidas por el Centre Excursionista de Taradell, el Ayuntamiento de Taradell y el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya
Este proyecto de Fotogrametría intenta capturar el estado actual de la nave sur del castillo a través de un modelo tridimensional de alta fidelidad obtenido a través de un registro fotográfico de alta calidad. Para lograr esto contamos con la colaboración del fotógrafo profesional Juan García que con su drone DJI3 y mi cámara profesional Nikon Z5 se ha ha logrado facilitar un registro detallado de las ruinas. Con este registro podemos crear una representación digital donde podemos observar con riqueza de detalles los paramentos del castillo. Obteniendo un modelo tridimensional que podemos apreciar a continuación:
Modelo 3D obtenido por fotogrametría sin texturizar
Video de documentación aérea
Fotografías por Juan García y Emilio Fernández