Castell de Eramprunyà
Fotografía: Juan García
Fotogrametría: Emilio Fernández
El Castell d'Eramprunyà es una fortaleza medieval situada en el municipio de Gavà, en la provincia de Barcelona, España. Se encuentra en una posición estratégica en la sierra de Les Ferreres, ofreciendo vistas privilegiadas sobre el litoral y el delta del Llobregat. Se tienen referencias del castillo desde el año 957, cuando aparece mencionado en documentos medievales. A lo largo de la historia, el castillo pasó por diferentes manos nobiliarias, estando vinculado a familias como los Rocabertí y más tarde a los señores de Montcada, quienes controlaban gran parte del territorio catalán durante la Edad Media.
Durante los siglos XIV y XV, la fortaleza fue reforzada debido a los conflictos bélicos y las guerras feudales. Sin embargo, con el paso del tiempo y los cambios en las estrategias militares, el castillo fue perdiendo importancia y acabó en estado de ruina. En la actualidad, el Castell d’Eramprunyà es propiedad del Obispado de Sant Feliu de Llobregat y solo se puede visitar en compañía de guías autorizados. A pesar de su estado deteriorado, sigue siendo un importante testimonio del pasado medieval de Cataluña.
Materiales de construcción
El castillo está construido principalmente con piedra arenisca roja, un material local que facilita la construcción pero que también es vulnerable a la erosión. Se pueden identificar distintas técnicas constructivas en el aparejo de los muros:
Mampostería irregular con mortero de cal, típica en construcciones defensivas medievales.
Sillería más elaborada en los arcos y esquinas, lo que refuerza las zonas estructuralmente más comprometidas.
Ladrillo cerámico en algunas juntas y elementos decorativos, usado posiblemente en restauraciones o modificaciones posteriores.
Elementos estructurales
Muros perimetrales: Son gruesos y macizos, lo que indica una función defensiva. En las zonas más expuestas, presentan un refuerzo mediante contrafuertes o doble pared.
Arcos apuntados: Característicos de la arquitectura gótica, evidencian que el castillo tuvo fases de ampliación o remodelación en épocas posteriores a su construcción inicial.
Ventanas y puertas con arcos de medio punto: Más propias del románico, sugieren que algunas partes del castillo son más antiguas que otras.
Plataformas y terrazas: Adaptadas a la topografía del terreno, permitían el control visual del entorno y facilitaban la defensa.
Estado de conservación
El castillo está en ruinas, con numerosos derrumbes parciales en los muros y las cubiertas completamente desaparecidas. Sin embargo, todavía se pueden distinguir elementos clave de su estructura:
Conservación parcial de arcos y muros, aunque con evidente desgaste.
Algunas restauraciones y refuerzos modernos, como barandillas y cubiertas metálicas para proteger restos arqueológicos.
Consideraciones arquitectónicas
El Castell d’Eramprunyà es un buen ejemplo de la evolución de la arquitectura militar medieval en Cataluña. Su ubicación estratégica y los materiales empleados reflejan un diseño pensado para la defensa y el control territorial. A pesar de su estado ruinoso, la estructura aún conserva elementos clave que permiten interpretar su función original y su desarrollo histórico.
Este proyecto de Fotogrametría intenta capturar el estado actual de la nave sur del castillo a través de un modelo tridimensional de alta fidelidad obtenido a través de un registro fotográfico de alta calidad. Para lograr esto contamos con la colaboración del fotógrafo profesional Juan García que con su cámara digital y su dron ha logrado facilitar un registro detallado de las ruinas. Con este registro podemos crear una representación digital donde podemos observar con riqueza de detalles los paramentos del castillo. Obteniendo un modelo tridimensional que podemos apreciar a continuación:
Modelo 3D obtenido por fotogrametría sin texturizar
Modelo 3D obtenido por fotogrametría y aplicando la textura extraída de las fotografías
Fotografías por Juan García